Los mejores conceptos de estados financieros!!!!

6. Cuestionario

02.09.2013 11:10

CUESTIONARIO

 

ESTADO FINANCIERO COMPARATIVO

 

1.      ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS: aquellos  que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, periodo o ente económico.

2.   ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS: los estados financieros de propósito general se deben preparar y presentar en forma comparativa con los del periodo inmediatamente anterior, siempre que tales periodos hubieren tenido una misma duración

3.   CASOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NO COMPARABLES: no será obligatoria la comparación cuando no sea pertinente, circunstancia que se debe explicar detalladamente en notas a los estados financieros.

-          La declaratoria de disolución y liquidación

-          Estados financieros ajustados por inflación

-          Cuando los periodos no son de igual duración

4.   ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS SEGÚN LA SUPERVALORES: la obligatoriedad de preparar y  presentar los estados financieros de propósito general en forma comparativa con los del periodo inmediatamente anterior, siempre y cuando los periodos que cubren tales estados hubieren tenido la misma duración.

-          Los estados financieros de fin de ejercicio

5.   ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS SEGÚN LA SUPERBANCARIA: aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, periodo o ente económico.

-          Los estados financieros de propósito general con los del periodo inmediatamente anterior

6.   REEXPRESION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: La re expresión de los estados financieros es una práctica muy utilizada en los países de América Latina con objeto de actualizar la información contable errónea debido a la inflación. En todo estado contable hay unas partidas monetarias que se expresan en unidades monetarias físicas por lo que en un entorno inflacionario se modifica su valor adquisitivo y hay otras partidas no monetarias que su valor varía más o menos parecido a la inflación. La re expresión pretende adecuar los estados para conocer los valores reales en el proceso de toma de decisiones.

7.   COMO SE REALIZA:

a) Para efectos de llevar a cabo la re expresión mensual de los estados financieros, es indispensable que los mismos hayan sido previamente re-expresados en el último ejercicio inmediato anterior, con el objeto de contar con las cifras bases de las cuales partiremos para realizar la re expresión mensual.

b) Es necesario con los efectos financieros históricos correspondientes a los meses por los cuales se llevará a cabo la re expresión de los estados financieros. Así como de los movimientos históricos existentes durante dichos períodos.

c) De los estados financieros antes comentados clasificaremos sus partidas en monetarias y no monetarias, pues de su acertada clasificación dependerá en mucho el éxito de la re expresión.

d) Se determinará el resultado por posición monetaria correspondiente al período.

e) Se actualiza el inventario final que se presente en el estado de posición financiera relativo al mes de la actualización, para lo cual habremos de cancelar la actualización del inventario inicial realizada en el período inmediato anterior.

f) Se procede a calcular la actualización del costo de ventas mismo que deberá estar expresado, en cuanto a las partidas que lo integran, a pesos del mes a que se refiere la re expresión.

g) El activo fijo, la depreciación acumulada y la depreciación del período que va a resultados se expresarán de acuerdo con el método de re expresión elegida.

h) La actualización del capital contable se realizará en función de las partidas integrantes con dicho concepto y de los movimientos existentes en el período de re expresión.

i) Se salda la cuenta de corrección por re expresión y se realiza la hoja de trabajo en la que se concentran los movimientos históricos del mes, así como los ajustes derivados con motivo de la re expresión, para finalmente presentar los estados financieros re-expresados.

8.   NO SE REEXPRESA: el estado de cambios en el patrimonio


PREGUNTAS TIPO ECAES

 

1.   Dentro de las cualidades de la información contable se encuentra la Comparabilidad, la cual se logra por la preparación de la información contable sobre bases uniformes

¿Cómo puede hacerse la comparación de los estados financieros?

a.    A  más de una fecha, a más de un periodo y a más de un ente económico

b.   A  mas de una fecha y a más de un ente económico

c.    A más de  un periodo, a más de un ente económico y a más de una operación

d.    A más de un periodo, a más de un ente económico y más de un registro

e.    A más de un ente económico, a más de una operación y a más de un registro

 

2.   Para entender las cualidades de la información financiera, desde el punto de vista técnico contable debe obrarse de conformidad, es decir re expresar dichos estados en los términos del poder adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre de los que servirán de base para la comparación. De lo anterior se deduce que para efectos de la comparación se deben re expresar:

a.    El balance general, el de estado de resultados y el estado de cambios en el patrimonio

b.   El balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y el estado de cambios en la situación financiera

c.    El balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera

d.    El balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo

e.    El balance general, el estado de resultados, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo

 

3.   Los estados financieros de propósito general se deben preparar u presentar en forma comparativa con os del periodo inmediatamente anterior, siempre que tales periodos hubieren tenido una misma duración. En caso contrario, la comparación se debe hacer respecto de estados  financieros preparados para mostrar un mismo lapso del ciclo de operaciones. Se deben comparar los siguientes estados financieros:

a.    Los estados financieros  básicos y los estados financieros de propósito general

b.   Los dos estados financieros de liquidación y los estados financieros extraordinarios

c.    Los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados

d.    Los estados financieros consolidados y los estados de costos

e.    Los estados de inventarios y los estados de costos

 

 

"ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS Y DICTAMINADOS"

 

CUESTIONARIO.

 

1. ¿que son estados financieros certificados?

Son los que están firmados por el representante legal, por el contador público bajo cuya responsabilidad se hubieres en preparado los estados financieros deberán certificar aquellos que se pongan a disposición de los asociados o de terceros. La certificación consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros.

 

2. ¿cuál fue el concepto inicial de estados financieros certificados contenido en el decreto 2649 de 1993?

Son los que están firmados por el representante legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de libros.

 

3. ¿cómo reformo la ley 222 de 1995 el concepto de estados financieros certificados?

Antes de emitir estados financieros, la administración del ente económico debe cerciorarse (SIC) que se cumplen satisfactoriamente las afirmaciones, explicitas e implícitas, en cada uno de los elementos.

Las afirmaciones que se derivan de las normas básicas de las normas técnicas son las siguientes:

- Existencia        - Integridad        - Derechos y obligaciones        -valuación        -presentación y revelación

4. ¿cuál es el criterio de la junta central de contadores sobre os estados financieros certificados?

en virtud de la reforma introducida por la ley 222 de 1995 en relación con los estados financieros, al establecer las modalidades de estado financieros certificados y estados financieros dictaminados, surge para la junta central de contadores el deber de hacer claridad sobre los alcances de las obligaciones de los profesionales de la contaduría publica respecto de unos y otros.

5. ¿cuál es el criterio de la superintendencia de sociedades sobre los estados financieros certificados?

los estados financieros constituyen el medio principal que se utiliza para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico, y su preparación y presentación son responsabilidad de los administradores, conforme lo establece el artículo 19 decreto 2649 de 1993

6. ¿qué precisiones ha realizado el consejo técnico de la contaduría publica sobre estados financieros certificados?

Las precisiones de la Consejo Técnico de Contaduría Pública fueron que solo los estados financieros certificados son los que están firmados por el representante legal por el contador publico que los haya preparado y el revisor fiscal, que los haya firmado dando testimonio de que han sido fielmente tomados de los libros.

 

7. ¿en qué consiste la verificación de las acciones contenidas en los estados financieros certificados?

Consiste en la revisión y constancia de que la información de los estados financieros fue tomada fielmente de los libros con la participación y firma del representante legal y el revisor fiscal.

 

8. ¿cuál puede ser un modelo de certificación de estados financieros?

 

SOCIEDAD J.C. LTDA.

 

Verificación de las afirmaciones

 

Los suscritos representante legal y contador de la sociedad J.C. Ltda. bajo cuya responsabilidad se desarrollaron las operaciones correspondientes al ejercicio de 20XX afirman que se han verificado previamente las cifras contenidas en los informes presentados, conforme al artículo 37 de la ley 222 de 1995 y al artículo 57 del decreto 2640 de 1993, y que estas se han tomado fielmente de los libros.

 

Firmado representante legal                                                                      firmado contador publico

 

9. ¿que son estados financieros dictaminados?

Son aquellos acompañados por la opinión profesional del contador público que los hubiere examinado con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

 

10. ¿cuál es el criterio de la superintendencia de sociedades sobre los estados financieros dictaminados?

Se definen como aquellos que estando certificados se acompañan de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de este, de la del contador público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Solo ´pueden dictaminarse estados financieros certificados; de ahí que sin perjuicio de que el revisor fiscal dictamine o no los estados financieros, el contador que los prepare está en la obligación de firmarlos.

 

11. ¿qué precisiones ha realizado el consejo técnico de la contaduría publica sobre estados financieros dictaminados?

El Consejo Técnico de Contaduría Pública dictamina que los estados financieros solo deben ser firmados por el revisor fiscal  cuando ya estén certificados en caso de que no haya parte del revisor fiscal deben ser examinados por un contador público independiente donde se ven una opinión adjunta de ambas partes.

12. ¿cuál es la diferencia entre certificado y dictamen?

Con base en la legislación precedente se refundieron el concepto de certificación con el de opinión o dictamen de los estados financieros. Al punto que (SIC) es común observar que las gentes piensan que quien certifica los estados es quien los dictamina.

   

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

 

1. Los estados financieros deben ser certificados en los casos en que sean sometidos a consideración o conocimiento de los asociados o puestos a disposición de terceros en general, lo cual es garantía del adecuado registro en libros y preparación de los estados financieros, de conformidad con los principios o normas de contabilidad de general aceptación. Los estados financieros están firmados por:

    C. REPRESENTANTE LEGAL Y CONTADOR PÚBLICO BAJO CUYA          RESPONSABILIDAD SE PREPARARON 

 

2. la certificación de los estados financieros consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros. La certificación de los estados financieros, consiste en:

    C. UNA MANIFESTACION EXPRESA DE QUE SE HAN VERIFICADO PREVIAMENTE LAS AFIRMACIONES CONTENIDAS EN ELLOS Y QUE LAS MISMAS SE HAN TOMADO FIELMENTE DE LOS LIBROS.

 

3. son dictaminados aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión profesional del revisor fiscal, az falta de este, del contador público independiente que los hubiere examinado de  conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Los estados financieros dictaminados son aquellos que:

    D. ESTÁN FIRMADOS POR EL REPRESENTANTE LEGAL, CONTADOR PUBLICO CUYA RESPONSABILIDAD SE PREPARARON Y REVISOR FISCAL Y DEBEN ESTAR ACOMPAÑADOS DE LA OPINIÓN PROFESIONAL DE ESTE ÚLTIMO.

 

4. dado que la certificación de los estados financieros consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros. ¿Cuándo debe certificarse la información contable?

    A. LA FORMACIÓN SE DIFUNDA CON EL PROPÓSITO DE SER CONOCIDA.

 

5. si son dictaminados aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de este, del contador público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. ¿Cuándo debe dictaminarse la información contable?

    B. LA LEY ASÍ LO EXIJA O VOLUNTARIAMENTE SE ACEPTE CON EL FIN DE AUMENTAR LA CONFIANZA EN LA INFORMACIÓN POR PARTE DE TERCEROS.

Nelly Mendivelso y Lidia Patricia Perez

Haz tu página web gratisWebnode