Los mejores conceptos de estados financieros!!!!

Precisiones del Consejo Técnico de la Contaduría Pública

02.09.2013 10:59

CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA

 

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública como órgano de dirección de la profesión  tiene entre sus funciones, según se establece en el artículo 33 de la ley 43 de 1990, adelantar investigaciones técnico-científicas sobre temas relacionados con los principios de contabilidad y su aplicación y las normas y procedimientos de auditoría, y servir de órgano asesor y consultor del Estado y de los particulares en todos los aspectos técnicos relacionados con el desarrollo y el ejercicio de la profesión.

OBJETIVO GENERAL

 

Debido a la necesidad de cumplir con acuerdos Internacionales suscritos por el Estado colombiano, principalmente con la Organización Mundial del Comercio (OMC), nuestro país debe implementar los estándares internacionales de contabilidad y auditoria, razón por la cual el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en cumplimiento de las funciones mencionadas, esta liderando el proceso.

 

Para cumplir con este objetivo general, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, ha considerado conveniente convocar a un grupo de expertos de algunas firmas de auditoria, facultades de Contaduría, Agremiaciones profesionales, gremio económicos y profesionales independientes, convencidos que con sus aportes se formalizará una propuesta que le permita al gobierno nacional asumir la adopción de los estándares internacionales mediante una transición ordenada.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

En marco del objetivo general, se pretende alcanzar los siguientes objetivos específicos:

 

1)    Analizar el ámbito de aplicación de los estándares internacionales en Colombia

2)    Analizar el efecto de su implementación  en la situación financiera de las empresas colombianas  y determinar la gradualidad de acuerdo con las excepciones permitidas por IFRS

3)    Definir estrategias de actualización profesional

 

 

METODOLOGIA.

 

1.    Reuniones  Plenarias

 

El grupo de expertos  para el análisis de la  transición hacia estándares internacionales, se reunirá en sesión plenaria,  inicialmente,  para la designación  de las comisiones de trabajo que posteriormente sesionarán en reuniones semanales,  tal como se mencionará mas adelante. En esta reunión se informarán las reglas de funcionamiento y los temas que serán objeto de análisis por parte de las comisiones.

Adicionalmente, se efectuarán tres reuniones plenarias en los meses de julio, agosto y septiembre de 2003,  con el objeto de analizar y consolidar el avance del trabajo de  las comisiones y una plenaria final en el mes de octubre, en la cuál se presentará el documento de conclusiones y recomendaciones.

 

2.    Reuniones de las Comisiones

Las comisiones se constituirán por áreas de trabajo y cada una deberá designar un coordinador y un secretario. Las comisiones sesionarán por lo menos en reuniones semanales en las sedes alternas y deberán elaborar un documento escrito de cada reunión que será remitido al Consejo Técnico, de acuerdo con especificaciones oportunamente informadas.

 

3.    Sedes Alternas:

Como sede principal se cuenta con las instalaciones del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y se han designado las siguientes sedes alternas:

 

·         Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

·         Universidad Santo Tomas de Bogotá.

·         Universidad Central de Bogotá

·         Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá

·         Universidad Cooperativa de Bogotá.

·         Pontificia Universidad Javeriana de Calí

 

·         Universidad Autónoma de Bucaramanga.

·         Universidad de Antioquia de Medellín.

 

COMISIONES DE TRABAJO

Las comisiones de trabajo que se van a constituir son:

Divulgación:

Este grupo se encargará de promover y difundir la importancia de la transición hacía los estándares internacionales de contabilidad y auditoria, de los adelantos que sobre el mismo se  hagan y de recoger las inquietudes que sobre el particular tengan los diferentes actores involucrados, las cuales deberán ser transmitidas a las comisiones correspondientes.

1.    Análisis del efecto IFRS.

El análisis del efecto de la implementación de IFRS requerirá la constitución de los siguientes subcomisiones, que deberán incorporar, como parte del estudio, los lineamientos de la implementación por primera vez:

·         Presentación de información financiera  

·         Consolidación y combinación de estados financieros  

·         Reconocimiento, medición y revelación de pasivos 

·         Determinación de resultados 

·         Instrumentos financieros

·         Leasing

·             Efecto impositivo

 

2.    Estándares de auditoria

Esta comisión deberá efectuar el análisis de los mecanismos de implementación de los estándares internacionales de auditoria en Colombia.

3.    Educación continuada y curriculum:

Esta comisión analizará y evaluará las estrategias que tiendan a la actualización y consolidación de la formación profesional. Las universidades dentro del marco de autonomía de la educación en Colombia prevista en la Ley 30 de 1992, establecerán las acciones curriculares que tiendan a estudiar las tendencias globales de la contabilidad profesional de acuerdo con los estándares de calidad emitidos por IFAC.

4.    Análisis del modelo regulatorio:

Esta comisión estudiará el esquema regulatorio que debe implementarse en Colombia para hacer viable la aplicación de estándares internacionales, definiendo su ámbito de aplicación.  

Nelly Mendivelso y Lidia Patricia Perez

Haz tu página web gratisWebnode